Saltar la navegación

Sección: Historia - Misión geodésica francesa

Una mirada en el tiempo

¿QUÉ ES LA ASTRONOMÍA? La astronomía puede ser considerada una de las ciencias más antiguas; sin embargo, la cantidad de datos obtenidos y su precisión realmente sorprenden. Probablemente la influencia que los cuerpos celestes tenían sobre la vida de los habitantes de esa época era tan grande que los científicos, matemáticos e incluso la gente común se veían obligados a dar respuestas para entender los fenómenos y usarlos en su propio beneficio, por ejemplo, establecer tiempos para la siembra y la cosecha.
La característica más importante que mostraban estos seres humanos era su capacidad de observación y una mentalidad creativa que les permitía cuestionarse y encontrar respuestas, sin recursos tecnológicos únicamente disponían de conocimientos matemáticos y su ingenio.
- El uso del telescopio por parte de Galileo (1546- 1642) permitió por primera vez observar las estrellas, la Luna y algunos planetas. Estos instrumentos han sido mejorados en su tecnología con el paso de los años y son muy utilizados durante todo el tiempo.
- George Hale inventó e introdujo el uso del espectroscopio en el siglo XIX, el cual brindó información sobre la composición química de los cuerpos celestes y sobre su movimiento.
Ahora la astronomía, la geología, la climatología, la física, la electrónica y la astronáutica comparten técnicas experimentales y usan tecnología desarrollada de forma precisa.
- El lanzamiento y puesta en órbita de satélites (el primero fue el Sputnik 1, en 1957) marcó un antes y después en la ciencia espacial. Los satélites transmiten información de manera constante y permiten obtener imágenes satelitales en tiempo real, modelos tridimensionales, entre otros. Sus usos son variados para observación, investigación y comunicación.
Las organizaciones científicas tienen muchos planes a futuro, trabajan constantemente con la información que obtienen y buscan más respuestas a tantas preguntas; sin embargo, tal vez el mayor reto es desarrollar combustibles y motores que permitan viajar a otros planetas.

Misión geodésica francesa

La Misión Geodésica Francesa fue una expedición científica que se realizó en nuestro país en lo que se conocía como la Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII. Su principal objetivo era comprobar la forma de la Tierra.
En 1732 la comunidad científica europea presentaba diferentes argumentaciones sobre la forma de la Tierra. La Academia Francesa solicitó ayuda al rey de Francia, Luis XV, para financiar dos expediciones para medir la longitud de un grado del meridiano terrestre en las regiones árticas y en la zona ecuatorial. Se utilizaron como base los estudios realizados por geógrafos reconocidos como Newton, Cassini, Picard, Colbet, Merchaut, Delambre, Snelius, Clairaut. 
En 1736, luego de que el rey de España, Felipe V, otorgara el permiso, pues el territorio era una colonia española en América, la misión llegó a estas tierras y sus estudios concluyeron en 1745. Su trabajo consistió en medir un arco del meridiano desde la latitud cero al polo norte para comprobar la forma de la Tierra.
La Misión Geodésica pudo comprobar que la Tierra es ensanchada en la zona ecuatorial y achatada en los polos; esta medición además originó el Sistema Métrico, al definir al metro como la diez millonésima parte del cuadrante terrestre.
La Misión Geodésica estuvo integrada por personas conocidas como sabios en aquella época y que fueron escogidos por su trayectoria por la Academia Real de Ciencias de París:
• Louis Godin, matemático
• Pierre Bouguer, matemático y astrónomo
• Charles de La Condamine, geógrafo
• Joseph de Jussieu, médico y naturalista
• Un ingeniero llamado Verguin, el cirujano Seniergue, y los técnicos Couplet,
Godin des Odonnais, Hugot y Marainville
• Dos tenientes de fragata y hombres de confianza del Rey de España: Jorge Juan
y Antonio de Ulloa
• El ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado
Como resultado de este trabajo se comenzó a identificar a los alrededores de Quito como las tierras de ‘Ecuador’, en referencia a la línea que divide el planeta en dos hemisferios.
La Misión Geodésica Francesa tuvo un aporte importante de carácter científico y además permitió que el mundo conozca el nombre de Ecuador y se puedan compartir aspectos de carácter social, cultural y antropológico. 
En la actualidad existe un monumento por donde cruza la línea ecuatorial, el lugar que constituye una de las principales atracciones de la capital de los ecuatorianos y del Ecuador en general. El camino de ingreso al monumento está rodeado por bustos construidos en honor a los integrantes de la Primera Misión Geodésica, de 1736.

Pedro Vicente Maldonado


Biografía: Nació en Riobamba y en 1718 comenzó en Quito sus estudios de aritmética, geometría, latín, astronomía y música con los padres jesuitas. Recibió el grado de Maestro en la Universidad Gregoriana. 
Siempre le interesó el estudio de la naturaleza y sus fenómenos, y realizó exploraciones a lugares desconocidos para estudiar su geografía y realizar mapas. Ocupó cargos administrativos en su ciudad natal y presentó el primer proyecto de ingeniería civil para la construcción de la carretera Esmeraldas-Quito.
En 1736 colaboró con la Misión Geodésica Francesa y entabló una buena amistad con los científicos que participaron, especialmente con La Condamine. Su trabajo fue reconocido por su calidad y precisión. 
En 1744 viajó a Europa y dos años más tarde el rey de España, Felipe V, lo condecoró con el título de Gentil Hombre de la Real Cámara y Caballero de la Llave de Oro. En París imprimió su Mapa General y fue recibido por la Academia de Ciencias como miembro, debido al trabajo y a los informes realizados con los geodésicos. En 1748 fue a Londres, a participar en reuniones de la Real Sociedad Científica como uno de sus miembros, pero falleció antes de incorporarse.
Como parte de un homenaje, el nombre de Pedro Vicente Maldonado ha sido utilizado en diversos ámbitos. Existe un cantón en la provincia de Pichincha, un colegio, una condecoración que se entrega a personas que prestan servicios relevantes en Riobamba y, probablemente, lo que tiene más renombre es un centro ecuatoriano de investigación científica que se encuentra en la Antártida.
Aportes científicos : Pedro Vicente Maldonado es considerado uno de los científicos más importantes del siglo XVIII, a continuación se presenta un resumen de sus aportes:
• En 1736, colaboró con los científicos de la Misión Geodésica y lograron medir un arco del meridiano terrestre, lo que permitió determinar con exactitud la forma de la Tierra. Este trabajo aportó a la geografía y a la astronomía.
• Los métodos utilizados por los geodésicos permitieron observar, calcular y comprobar las teorías físicas.
• A partir del trabajo con los geodésicos se sentaron las bases para el desarrollo de un sistema de medida universal, el Sistema Métrico Decimal, basado en el metro como medida de longitud y cuyas unidades de mayor o menor tamaño se relacionan por ser múltiplos o submúltiplos de 10.
• Elaboró la Carta Geográfica, considerada la obra más completa de planos y mapas de la Real Audiencia levantados en el siglo XVIII. Este es un trabajo de excelente calidad y fuente de consulta. Una copia de este trabajo se encuentra
en la Biblioteca del Colegio Maldonado de Riobamba.
• Trazado y construcción de la vía Quito-Esmeraldas realizado en las primeras décadas del siglo XVIII.
• Expedición al río Amazonas en la región oriental junto con La Condamine, lo que dio origen a un escrito sobre la Historia Natural de la Amazonía, que constituye un aporte al descubrimiento de la biodiversidad. Cuentan los diarios de esta expedición que conocieron una planta que los indígenas del Amazonas llamaban ‘el árbol que llora’, que era usado para elaborar láminas a prueba de agua; el estudio de esta planta permitió descubrir el caucho natural, lo que facilitó posteriormente el desarrollo del caucho sintético.

Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

La Misión Geodésica estuvo integrada por personas conocidas como sabios en aquella época y que fueron escogidos por su trayectoria por la Academia Real de Ciencias de París:
• Louis Godin, matemático, • Pierre Bouguer, matemático y astrónomo
• Charles de La Condamine, geógrafo
• Joseph de Jussieu, médico y naturalista, el cirujano Seniergue,
• Un ingeniero llamado Verguin,  y los técnicos Couplet, Godin des Odonnais, Hugot y Marainville
• Dos tenientes de fragata y hombres de confianza del Rey de España: Jorge Juan y Antonio de Ulloa
• Un cartógrafo, matemático, naturista Pedro Vicente Maldonado

¿El científico ecuatoriano de este grupo es?

Respuestas

Jorge Juan

Antonio de Ulloa

Pedro Vicente Maldonado

Retroalimentación